iStock_000032991682_MediumLas ciudades y comunas juegan un papel fundamental en la transición hacia una economía verde y sustentable. Una comuna puede, por ejemplo, abrir las puertas a nuevas experiencias innovadoras e implementar en la práctica políticas sustentables. De esta manera actúa como motor de cambio en su territorio a la vez que inspira a otras localidades a adoptar medidas similares.

Otro factor importante a tener en cuenta es que las ciudades y/o comunas ofrecen un escenario propicio para la participación y colaboración activa de los distintos actores sociales. Es perfectamente posible iniciar proyectos a pequeña escala (a nivel barrial, por ejemplo) y extenderlos hacia áreas más extensas en caso de que resulten exitosos.

La comuna de Malmö en Suecia ha implementado diferentes iniciativas relacionadas a lo que podríamos llamar “eco –zonas”.  Uno de los proyectos consistió en trasformar un área portuaria (Western Harbour) seriamente afectada por la contaminación industrial. La zona fue rediseñada totalmente: se incorporó un sistema de transporte público basado en energía limpia y las calles se modificaron de manera de facilitar el uso de la bicicleta. Estas medidas apuntaban a desalentar la dependencia del automóvil como medio principal de transporte.  Se crearon además, sistemas de gestión de residuos y gestión eficiente del agua y la energía.

Este tipo de iniciativas limitadas geográficamente pueden implementarse en una comuna o en una parte de ella (por ejemplo una cuadra de un barrio, o un edificio) y funcionan como laboratorios urbanos (se los denomina urban labs). Estos proyectos a pequeña y mediana escala permiten experimentar y obtener aprendizajes valiosos tanto de las experiencias exitosas como de las fallidas.  El conocimiento obtenido puede, eventualmente, transferirse a contextos de mayor tamaño.

Características principales de las comunas sustentables

Sistemas de energía – Una comuna puede comenzar por implementar una o varias prácticas sustentables en un área delimitada (un edificio, por ejemplo).  Los residentes adoptan y estimulan medidas para incrementar el reciclaje, la gestión eficiente de agua, de residuos y el uso eficiente de energía. Otra posibilidad es la aplicación de sistemas inteligentes de alumbrado público en una zona determinada (ver Noble Luminext para mayor información).

Balance socioeconómico – La creación de cooperativas destinadas a productos orgánicos organizadas y dirigidas por los residentes. En estos ámbitos es común que surjan soluciones alternativas de comercialización como el trueque, por ejemplo.  Estos emprendimientos refuerzan además las economías regionales.

Transporte y movilidad – En general estas comunas cuentan con una eficiente red de transporte público e inclusive algunas restringen el uso del auto. Se promueve el ciclismo y la caminata generando de esta manera beneficios en dos planos: el medioambiental y el de la salud de los habitantes.

Diseño urbano – Una característica propia de las zonas sustentables, es que cuentan con espacios “multipropósitos” que promueven diversas actividades sociales: plazas centrales donde la gente puede reunirse o hacer actividad física, espacios verdes, sendas peatonales, bici-sendas. El diseño planificado de zonas/barrios/comunas sustentables es fundamental para alcanzar las metas de una economía sustentable.

Si tiene interés en obtener más información sobre proyectos sustentables barriales/comunales y laboratorios urbanos contáctenos y obtendrá una respuesta rápida y adecuada a sus necesidades.